Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



En este día exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, ofreciendo que el oxígeno pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados apropiadas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un ejercicio práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y mas info la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *